Inicios y filosofía de Río Abierto
Rio Abierto es uno de los pioneros del trabajo psicocorporal y surge en Argentina en los años 50, de la mano de la psicóloga María Adela Palcos. Desde entonces se ha ido expadiendo en diversos países del mundo, tales como Brasil, Uruguay, Italia, España, Rusia, Israel, Alemania y Francia, entre otros.
Algunos directores de los centros de estos países se independizaron y han continuado su propio desarrollo. Entre ellos, se encuentra el de México, ahora llamado Movimiento y Transformación Río Abierto, donde me formé, nutrí y crecí y que está dirigido por mi maestra y compañera de camino Alicia Zappi Rosemberg.
Algunos directores de los centros de estos países se independizaron y han continuado su propio desarrollo. Entre ellos, se encuentra el de México, ahora llamado Movimiento y Transformación Río Abierto, donde me formé, nutrí y crecí y que está dirigido por mi maestra y compañera de camino Alicia Zappi Rosemberg.
Concepción del ser y el trabajo con este sistema
Consideramos al ser humano como un ser integral que tiene grabada en el cuerpo la memoria de su historia y que al tomar conciencia de ella desde el movimiento puede reconocerla y transformarla, tomando como eje principal el cuerpo. Este trabajo no sustituye a una terapia convencional pero aporta importantes herramientas cuando se trata de encontrar salud y equilibrio emocional.
Nuestro enfoque es que estamos conformados por emociones, mente, cuerpo y espíritu o “ser profundo” y en este sentido, “la propuesta de trabajo se acerca a la Psicología Transpersonal, al Humanismo y a la Bioenergética, sin ser igual”, compartió en entrevista con CIMAC María Adela Palcos, quien pertenece al Comité Científico Internacional de la Asociación Internacional de Terapias Psicocorporales.
Por su parte, Alicia Zappi nos comparte parte del desarrollo de su trabajo en el libro Movimiento y Transformación Rio Abierto México, A.C., Principios básicos. En él comenta que además de toda la formación adquirida en cuatro años de estudio, el “trabajo con las personas surge del trabajo (valga la redundancia) interno de la instructora/o que lo da.. () y lo llamamos ayudar, ayudándonos, ya que mientras proporcionamos este trabajo a otros, recibimos los mismos beneficios. Esto produce en los grupos un efecto sinérgico y en nosotras, una actualización constante de nuestra energía. Llamamos actualización a la capacidad de descargar las tensiones a medida que se producen en vez de acumularlas hasta que se vuelvan crónicas”.
Dentro de este trabajo existen también siete parámetros fundamentales:
Nuestro enfoque es que estamos conformados por emociones, mente, cuerpo y espíritu o “ser profundo” y en este sentido, “la propuesta de trabajo se acerca a la Psicología Transpersonal, al Humanismo y a la Bioenergética, sin ser igual”, compartió en entrevista con CIMAC María Adela Palcos, quien pertenece al Comité Científico Internacional de la Asociación Internacional de Terapias Psicocorporales.
Por su parte, Alicia Zappi nos comparte parte del desarrollo de su trabajo en el libro Movimiento y Transformación Rio Abierto México, A.C., Principios básicos. En él comenta que además de toda la formación adquirida en cuatro años de estudio, el “trabajo con las personas surge del trabajo (valga la redundancia) interno de la instructora/o que lo da.. () y lo llamamos ayudar, ayudándonos, ya que mientras proporcionamos este trabajo a otros, recibimos los mismos beneficios. Esto produce en los grupos un efecto sinérgico y en nosotras, una actualización constante de nuestra energía. Llamamos actualización a la capacidad de descargar las tensiones a medida que se producen en vez de acumularlas hasta que se vuelvan crónicas”.
Dentro de este trabajo existen también siete parámetros fundamentales:
- Observación de sí
- Recuerdo de sí
- Transitar por las tres plásticas: apolínea, dionisíaca y orientalista
- Independencia de los centros energéticos
- Alineación de los centros
- Sincronización de los centros
- Olvido de sí